miércoles, 26 de diciembre de 2018

Búsqueda de datos estadísticos


Internet y el acceso a dispositivos móviles ha supuesto un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer, aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella. La tecnología lleva varios años asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los computadores se han utilizado desde hace décadas para las distintas actividades estudiantiles. Sin embargo, ahora con internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más elementos tecnológicos al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas virtuales y un sinfín de recursos electrónicos para llevar a cabo investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en las que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y universidades.


GRÁFICA SOBRE EL TIEMPO DE USO DE INTERNET EN LAS AULAS 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Martínez García, J. (2011). “¿Por qué la educación y la tecnología son aliados inseparables?”

Conceptos y autores



Obdulio Martín Bernal
Licenciado en Filología Hispánica y en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Como director de proyectos educativos de Fundación Telefónica ha creado y dirigido portales educativos como CampusRed o EducaRed. En la actualidad es coordinador general del Centro EducaRed de Formación Avanzada y profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido fundador y editor, y ahora miembro del Consejo de Dirección, de la revista Telos, publicación de referencia en lengua española en el campo de la comunicación.

Resultado de imagen de obdulio martin bernal


Vídeos relacionados con el tema


El siguiente vídeo trata sobre cómo ha evolucionado la forma de dar clases antes y después de la tecnología y los nuevos métodos para aprender que han surgido gracias a ésta.






Búsqueda de datos estadísticos

BÚSQUEDA nº4

Según el informe ‘Las TIC en el Sistema Universitario Español: Un análisis estratégico de Barro y Burillo (2006), se concluye:

1.    En el Sistema Universitario Español hay 18,10 alumnos por ordenador en las aulas de docencia.
2.    Un 29% de los puestos informáticos de los alumnos en las aulas cuentan con conexión a Internet.
3.    El 37% de las asignaturas impartidas presencialmente se apoyan en el uso de alguna plataforma de software de uso educativo.
4.    Un 87% de universidades posee un plan estratégico de docencia virtual; ya implantado un 64% y en desarrollo un 23%.
5.    El 96% de las universidades posee una plataforma institucional para la docencia virtual. Estas plataformas son usadas por el 43% del PDI y el 60% del alumnado.
6.    Prácticamente la totalidad de las universidades (93,3%) poseen o están desarrollando, un portal Web para divulgar su oferta tecnológica.
7.    Las universidades españolas tienen aplicaciones informáticas específicas para el 60% de los procesos de gestión. Del catálogo de servicios Web personalizados (actas, auto-matrícula, biblioteca, docencia virtual, tutorías, etc.) las universidades españolas han automatizado el 65% de ellos.
8.    El presupuesto medio destinado a las TIC representa el 3,2% del global de la institución.
Citado en Baelo Alvárez y Cantón Mayo, 2009.



Referencia bibliográfica: Baelo Álvarez, R., y Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana De Educación, 50, pp. 1-12. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/1965

Investigaciones sobre el tema

INVESTIGACIÓN : Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.

Las universidades necesitan implicarse en procesos de mejora de la calidad como los procesos de innovación docente apoyada en las TIC.

Como cualquier organización que pretende la calidad, la universidad, para llevar a cabo verdaderos cambios y verdaderos procesos de innovación, debe prestar, en primer lugar, atención al entorno y sus mensajes. Los cambios que están afectando a las instituciones de educación superior no pueden entenderse sin hacer referencia al contexto de cambios que ocurren y que constituyen la presión externa: los cambios en la forma de organizar la enseñanza universitaria; los propiciados por las TIC; los producidos en el conocimiento; los cambios en las personas formadas.

Obviamente, frente a la presión de estos cambios se producen respuestas institucionales de distinto tipo como programas de innovación docente relacionados con las TIC; la modificación de estructuras universitarias tras la consideración de las tecnologías; o las experiencias innovadoras relacionadas con la explotación de las posibilidades comunicativas de las TIC en la docencia universitaria.

Por otra parte, afrontar el binomio rol del profesor y papel de las TIC en la docencia universitaria requiere, además de servicios de apoyo y asesoramiento al profesorado, un proceso de formación. Por su parte, los alumnos en contacto con las TIC se forman como ciudadanos maduros de la sociedad de la información gracias a acciones educativas como las relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información.

Las prácticas que se desarrollan, aquellas que son el objeto de la innovación, dependen de la organización de los elementos y recursos a disposición del proyecto, y pueden concretarse en distintos tipos como modelos de iniciación, estándar, evolucionado o radical, según la finalidad y la complejidad de cada uno.



El éxito de cualquiera de estos tipos de proyectos dependerá de varios factores: el prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal.


Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, pp. 1-16.

Imágenes relacionadas con el tema




 En esta imagen podemos ver como el niño prefiere aprender mediante las nuevas tecnologías, antes que por formas mas tradicionales. Algunas de las principales causas de esta elección se debe a que es una forma mas dinámica y divertida de aprender y porque en su infancia siempre ha estado rodeado de las nuevas tecnologías (ordenadores, móviles...)


Vídeos relacionados con el tema

     En este vídeo vemos una reflexión sobre si los profesores tienen miedo ante la introducción de las tecnologías en la educación.



Imágenes relativas al tema

       En esta imagen vemos un claro ejemplo de lo que sucede hoy en día en las clases mayoritariamente de secundaria. Muchos jóvenes, ante la pasividad de sus profesores prefieren pasar las horas lectivas anteponiendo el uso de su teléfono móvil a su participación en clase ya sea atendiendo o tomando apuntes.
     A pesar de los intentos de los centros para acabar con este problema, se trata de un problema que desde los últimos años empeora a pesar de las restricciones que intentan imponer entre las instituciones escolares.