Como vemos en Cabero
Almenara, J. y Llorente
Cejudo, M.C (2007), los nuevos recursos o nuevas
herramientas de que disponen los profesores y sus posibles funciones, además de
las dificultades que tienen, son las siguientes:
• La pizarra digital como recurso didáctico en el aula nos
ofrece la posibilidad de usar presentaciones dinámicas y multimedia preparadas
por el profesor, así como la conexión con Internet, pudiendo acceder a una
multitud de recursos online: imágenes, vídeos, animaciones, textos…
Como dificultad tenemos el exclusivo interés por lo que
aparece en las diapositivas (falta de atención a las explicaciones). Ritmo
inadecuado de las presentaciones (exceso de información) y reducción del tiempo
necesario para la comprensión de las explicaciones por parte de los alumnos.
• Web docente como
apoyo al proceso de enseñanza, la cual permite la disponibilidad de material de
estudio para los alumnos preparado por el profesor (programa, contenido de los
temas, lecturas, guías de actividades,…). Facilita la estructuración de
actividades que pueden ser realizadas fuera de horas de clase, pudiendo dar las
orientaciones necesarias para su correcta realización y evitando los despistes
propios de quienes no asistieron a clase el día que se explicó la tarea.
Las principales dificultades para el uso de esta
herramienta son la necesidad de tener los conocimientos necesarios para
elaborar y mantener la web docente y la exigencia para el profesor de revisión
permanente y actualización del material elaborado y puesto a disposición de los
alumnos.
• La tutoría online a través del correo electrónico
ofrece una mayor flexibilidad en tiempos de atención a los alumnos, mayor interactividad
profesor alumnos, atención más individualizada a los alumnos con diferentes
situaciones y problemas. Posibilidad de envío de avisos, sugerencias… al grupo
de alumnos.
Como dificultad posee mayor exigencia de tiempo al
profesor para responder a las necesidades de cada alumno, además de una búsqueda
de la comodidad en la presentación de trabajos por los alumnos. Finalmente, se
hace necesaria la clarificación de tareas a realizar por este medio.
• Internet como
fuente de información para el profesor y los alumnos: Posee múltiples fuentes
de información para utilizar en la docencia, en trabajos realizados por
estudiantes, en distinta procedencia (bibliotecas, enciclopedias virtuales,
portales educativos, webs docentes, prensa digital, weblogs...), o en distintos
formatos (textos, imágenes, vídeos, presentaciones, simulaciones…). Es un punto
de encuentro entre el mundo académico y el mundo profesional y se puede
contactar con profesionales de cualquier parte del mundo, ver proyectos y
actividades, recursos, etc.
Como desventaja posee una falta de estrategias de
búsqueda de información en la red. Necesidad de valoración de la calidad de la
información y posibilita de elaborar trabajos sin comprensión ni asimilación
por parte del alumno.
También vemos las EMAT
(enseñanza de las matemáticas con tecnología), la cual es un modelo que
contempla el uso de una variedad de piezas de tecnología(software especializado y
calculadoras gráficas) estrechamente relacionadas cada una con las didácticas
específicas de la geometría, el álgebra, la aritmética, la resolución de
problemas y la modelación. En este aula, el maestro insta a los alumnos a: explorar, formular
y validar hipótesis, expresar y
debatir ideas y a aprender comenzando con el análisis de sus propios errores (Rojano,
T 2003).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cabero
Almenara, J. , Llorente
Cejudo, M.C (2007), La interacción en el aprendizaje en
red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas,
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (2), pp 97-123.
- Rojano, T. (2003). INCORPORACIÓN DE ENTORNOS TECNOLÓGICOS DE
APRENDIZAJE A LA CULTURA ESCOLAR: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN
MATEMÁTICAS Y CIENCIAS. Revista Iberoamericana de Educación, 8(33),
pp 135–165
- Brito R., V. (2006). El foro electrónico: una
herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(17), pp 6-7
No hay comentarios:
Publicar un comentario